El curso pasado mi compañera Leonor y yo estuvimos dando una charla acerca del desarrollo de habilidades instrumentales en alumnos con TEA. Para la elaboración de dicha charla estuvimos reflexionando mucho acerca de la mejor manera de enseñar a leer a nuestros alumnos, llegando a la conclusión de que siendo la lectura global la manera más exitosa de alcanzar esta habilidad por la mayoría de los niños y niñas escolarizados en aulas específicas o en régimen de escolarización combinada, el proceso a seguir es el siguiente:
- Seleccionar las palabras y elaborar el material: Las palabras seleccionadas deben formar parte de los centros de interés del alumno. En un primer momento elegiremos tres palabras que, a ser posible, sean visualmente muy diferentes. Las tarjetas serán del mismo tamaño para centrar la atención de los alumnos en las palabras y no en factores externos a ellas para su diferenciación.
Ejemplo de material de lectura global basado en centros de interés de un alumno - Seguir la siguiente línea de aprendizaje:
- Asegurarnos de que el alumno identifica en la tarjeta el dibujo o la fotografía que le presentamos.
- Presentamos dos imágenes (sin decir nada). Mostramos la tarjeta con la palabra y se la entregamos al niño diciendo lo que pone (por ejemplo mono). Después ayudamos al alumno a emparejar la palabra con la imagen adecuada. En un principio podemos ayudarle colocando también la palabra con la fotografía, para facilitarles la tarea. Esta ayuda tiene que desaparecer paulatinamente para asegurarnos que el alumno realiza una correcta adquisición de lectura de palabra y no meramente de un emparejamiento visual.
Ejemplo de tarjetas de lectura con la ayuda visual de la palabra - Una vez los alumnos han adquirido la rutina de la actividad podemos comenzar a introducir vocabulario nuevo. El ritmo de introducción lo marca cada alumno.
- Aumentar progresivamente la dificultad de la tarea: presentar varias opciones, poner las palabras y entregar los dibujos, etc.
- Es importante repasar las palabras ya adquiridas para que no caigan en el olvido.
- Una vez se han adquirido 15 ó 20 palabras, se pueden seguir dos caminos diferentes de aprendizaje (que no excluyentes entre sí):
- Aumentar el repertorio de lectura global. Para ello ampliaremos el léxico del alumno en varias categorías semánticas (acciones, cualidades, personas, etc) además de las marcadas por sus centros de interés. Es importante tener en cuanta que el vocabulario enseñado en las tareas de lectura global debe estar compuesto por palabras que el niño conozca. Por ejemplo, no debemos introducir los nombres de los colores si aún no los ha aprendido. Posteriormente se desarrollará la lectura global de frases combinando las palabras que es capaz de leer.
Ejemplo de lectura global de estructuras de dos elementos: objeto + cualidad - Iniciar la lectura silábica. Para ello seguiremos el siguiente procedimiento:
- Descomponer y componer las palabras adquiridas globalmente. Para ello ha resultado ser una buena estrategia que el alumno corte físicamente las palabras para después volver a unirlas y así «vivenciar» la segmentación de las mismas.
Ejemplo de palabra "cortada en sílabas" por un alumno Posteriormente podemos trabajar con las sílabas ya «cortadas». Más adelante mezclaremos las sílabas de dos palabras e iremos complejizando progresivamente la actividad, retirando paulatinamente la ayuda (por ejemplo al principio pondremos la palabra completa como referencia y posteriormente la retiraremos)
Ejemplo de complejización del proceso: sin tener presente el modelo de la palabra y con sílabas de varias palabras mezcladas - Lectura de sílabas aisladas: Para ello se comienza por reconocer y denominar las vocales y los diptongos. A continuación introducimos las sílabas directas (en caso de que estemos desarrollando una escolarización combinada es muy conveniente concretar con el centro ordinario el orden a seguir), realizando para ello actividades de reconocimiento, denominación y construcción. De igual modo pasaremos a trabajar las inversas y los sinfones.
- Construcción de palabras: Durante el proceso de lectura de sílabas aisladas y con el fin de dotar de significado a lo que el alumno lee, iremos realizando tareas de construcción de palabras con las sílabas aprendidas por los alumnos, con su correspondiente emparejamiento visual con las imágenes que lo representan (imaginemos a un niño que ya conoce las sílabas directas de la p y de la l y comienza a construir palabras: pelo, lupa que después emparejaremos con imágenes para asegurar que se realiza lectura comprensiva)
Saludos y hasta dentro de unos días… - Aumentar el repertorio de lectura global. Para ello ampliaremos el léxico del alumno en varias categorías semánticas (acciones, cualidades, personas, etc) además de las marcadas por sus centros de interés. Es importante tener en cuanta que el vocabulario enseñado en las tareas de lectura global debe estar compuesto por palabras que el niño conozca. Por ejemplo, no debemos introducir los nombres de los colores si aún no los ha aprendido. Posteriormente se desarrollará la lectura global de frases combinando las palabras que es capaz de leer.
ES UN EXCELENTE METODO QUISIERA QUE ME INFORMES MAS, EN EL AULA TENGO 3 NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y YA VAN A PASAR A PRIMER GRADO, NO QUISIERA QUE TUVIERAN PROBLEMAS POSTERIORES.
FELICITACIONES.
BLANCA
Excelente la propuesta de habilidades lectoras, en estos momnetos empiezo a manejar el aula de apoyo o inteligente del colegio donde trabajo, me encantaría conocer a cerca de ejercicios para ejercitar la mente, y mas sobre su propuesta
es muy interezante el trabajo, debido a que el aprendizaje del niño hay que estimularlo,pero tambien hay que dejar que ellos descubran la gracia de la lectura
muy buena meeeeeeeeeen 🙂 esta re cheta. sabei? locasa mi firmitahhhhhh besito y sigan aprendiendoooooooo
nada solo que la propuesta es muy interesante pero hay que dejar que los chicos descubran solos lo bello que es leer, porsuèusto si ellos estan dispuestos a eso. la juventud de ahora no esta dispuesto a eso, no se proponen tareas de repaso…. nada!
Me parecen estupenda la recomendaciones para abordar las habilidades de la lectura
excelente, seguramente le servirá a muchos docentes para ayudar a sus educandos.