Después de unos días sin haber podido publicar, estoy hoy aquí para terminar con este post la explicación del proyecto “El blog como herramienta de expresión para alumnos con TEA”, tratando en esta entrada una cuestión muy importante: La metodología.
La metodología utilizada en el desarrollo de la experiencia se basa en los siguientes principios:
- Partir de los centros de interés del alumno. Muchas personas con Trastornos del Espectro Autista presentan intereses limitados o restringidos, disminuyendo así los recursos a emplear por parte de los docentes. Es por eso que impera realizar una buena evaluación inicial de los alumnos en la que se consigne toda la información referida a sus centros de interés. Sólo partiendo de ellos podremos lograr acercarnos a los alumnos/ as con TEA y atraerlos hacia las actividades y tareas que pretendemos plantearles.
- Utilizar el aprendizaje sin error. Los alumnos y alumnas con Trastornos del Espectro Autista suelen presentar unos bajos niveles de tolerancia a la frustración. El uso de técnicas de ensayo y error pueden conducir a ella y a la negación por parte del alumno a la realización de la tarea. La experiencia en la intervención con estos alumnos nos dice que resultan mucho más eficaces técnicas de aprendizaje sin error en las que se proporcione toda la ayuda necesaria para finalizar la tarea de forma exitosa, retirándola después paulatinamente a medida que vaya ganando habilidades en la realización de la actividad propuesta. De este modo nos aseguramos que el alumno consiga terminar siempre bien la tarea aumentando sus niveles de satisfacción, autoestima y confianza.
- Segmentar las tareas en pasos secuenciados y enseñarlas empleando técnicas de encadenamiento hacia atrás. Complementando el aprendizaje sin error y como medio también de desarrollar una guía secuenciada, es necesario para cada tarea que propongamos realizar una división en pasos menores que permitan la enseñanza estructurada y organizada de los mismos. De este modo es más sencillo controlar los niveles de ayuda que se aplican en cada uno de los pasos y la retirada paulatina de los mismos. Al emplear el encadenamiento hacia atrás nos aseguramos de que el alumno sea siempre capaz de finalizar con éxito la tarea él solo, resultando aún más reforzador.
- Uso de refuerzo positivo. Se trata de un gran elemento motivador que nos ayuda a que el alumno esté más centrado y dispuesto a la realización de la tarea. Para usar esta técnica es necesario conocer previamente qué elementos resultan especialmente gratificantes para el alumno y emplearlos para premiar las tareas exitosas o conductas adecuadas, así como para prevenir dificultades o problemas que pudieran darse mediante la anticipación a través de claves visuales que permitan al alumno conocer lo que va a obtener en función de lo que decida hacer o no hacer.
A continuación expongo cómo se han usado estos principios metodológicos en el caso concreto del alumno para quien se ha diseñado este proyecto:
- Partir de los centros de interés: En este caso el ordenador y la informática son desde hace tiempo el máximo interés del alumno. Hasta ahora se había hecho uso del ordenador en el aula como refuerzo ante su buena conducta e implicación en las tareas del aula, pero con ello no se conseguía controlar la ansiedad. Ahora se ha convertido en una herramienta de trabajo controlada y altamente gratificante para el alumno, que se implica activamente en todas las actividades que se le plantean a través del mismo.
- Utilizar el aprendizaje sin error: En los comienzos de la experiencia todo el trabajo del alumno en el blog fue completamente pautada por el adulto responsable (en este caso yo) hasta asegurarme de la correcta adquisición de los conocimientos necesarios para ir desenvolviéndose con mayor autonomía. Posteriormente se le ha ido dirigiendo en la construcción de frases, disminuyendo paulatinamente la ayuda mediante el planteamiento de posibilidades de elección que le permitan escoger una opción correcta en aquellas situaciones actividades en las que prevemos va a mostrar dificultades. Por ejemplo, si pretendemos escribir una frase en la que se empleen artículos que el alumno habitualmente confunde, le damos las dos opciones de forma oral para que escoja una: -¿qué ponemos “el libro” o “los libro”?-
- Segmentación y encadenamiento hacia atrás:Estos procedimientos se han utilizado en los aspectos “técnicos” de manejo de las aplicaciones implicadas, habiendo realizado la siguiente división de tareas dispuestas para ser registradas con sus correspondientes niveles de ayuda:
Registros con segmentación de tareas.
- Refuerzo positivo:El uso del ordenador y el blog en las actividades cotidianas del aula ya constituyen de por sí un gran refuerzo del alumno, pero a veces su entusiasmo al estar trabajando en él mismo es tan grande que su atención se dispersa de la tarea principal y necesita de ayuda para centrarse. Para ello hemos establecido la introducción de imágenes en el blog. Sólo puede insertarlas cuando ha trabajado bien en la entrada correspondiente. Esta medida ha sido muy bien acogida y respetada por el alumno para quien las imágenes despiertan una gran atracción.
Uso de una imagen de su interés (sistemas operativos) como refuerzo.
Hasta aquí os he contado cómo se ha planteado y desarrollado el proyecto hasta la fecha. Actualmente seguimos con él debido a la buena acogida que ha tenido el alumno. Según vaya evolucionando y madurando iremos introduciendo otras características del blog que nos ayuden a potenciar diferentes aspectos de su desarrollo en las diferentes áreas.
Espero que os haya gustado y sobre todo que alguien pueda aprovechar esta idea para trabajar con alumnos que puedan beneficiarse de ella.
Saludos y hasta dentro de unos días.
[…] El blog como herramienta de expresión para alumnos con TEA (parte 5) […]