El blog como herramienta de expresión para alumnos con TEA (parte 3)

Para el desarrollo de la experiencia «El uso del blog en alumnos con TEA», contemplo inicialmente tres fases cuya duración quedará determinada por los avances de los alumnos en cada una de ellas.

FASES DEL PROYECTO

FASE 1: Conocimiento de los aspectos prácticos

En estos primeros momentos la pretensión es que el alumno se familiarice con el manejo de los programas y webs implicadas (en este caso Blogger, Google, un navegador de internet y un procesador de textos).

La elección del navegador y el procesador de textos suele estar condicionada a las herramientas que estén instaladas en los ordenadores del centro dónde se desarrolle la experiencia,  y resulta interesante que el alumno pueda disponer de los mismos programas en su casa, para facilitar su comprensión y manejo.

Elegimos Blogger y Google por su sencillez, su ausencia de estímulos distractores y porque su uso resulta extremadamente sencillo, intuitivo y visual.

Empleamos Blogger para escribir directamente en él las entradas, pero utilizamos también un procesador de textos para practicar la escritura sobre el teclado y aumentar la velocidad y precisión.

En esta fase permitimos al alumno escribir libremente lo que se le ocurra, porque lo que pretendemos es que aprenda a utilizar los programas antes de empezar a intervenir sobre el lenguaje propiamente dicho.

FASE 2: Expresión escrita

Una vez el alumno conoce el uso de las aplicaciones a utilizar, comenzamos una fase en la cual, de forma pautada y dirigida se le guía en los contenidos de cada una de las entradas o posts. Con el fin de estructurarlo al máximo y darle unos modelos útiles y coherentes se ha optado por la siguiente estructura:

  • ¿Qué ocurrió ayer?
  • ¿Qué vamos a hacer hoy o mañana?
  • Hecho destacado o aspectos emocionales relacionados.
Captura 1 aulautista
Captura del blog de un alumno con TEA

Además de pautarle esta estructura, se interviene directamente en las estructuras morfosintácticas que utiliza, para facilitarle la expresión y abordar el trabajo en aspectos formales del lenguaje (veremos cómo hacerlo en  el apartado de los aspectos metodológicos). Si surgen expresiones espontáneas por parte del alumno en este proceso, se le anima a escribirlas reforzándole por ello, fomentando así la espontaneidad en la expresión.

Dentro de esta fase se realiza un trabajo simultáneo en documentos de Microsoft Word en los que se anima al alumno a expresarse libremente sin mediación del adulto salvo para atender a las demandas que él realice. Estos documentos son posteriormente utilizados para escribir entradas en el blog basadas en sus intereses y comentarios espontáneos, tomándolos de referencia y trabajando la estructuración morfosintáctica partiendo de ellos.

En esta fase podemos encontrarnos con una dificultad que está íntimamente relacionada con una característica definidora de los Trastornos del Espectro Autista: inflexibilidad ante los cambios. Es decir, una vez que se aprende a contar una serie de cosas, se genera una rutina y a partir de ahí se escriben siempre cosas muy similares mostrando dificultades para introducir nuevos elementos. Es por este motivo por el que es muy necesaria la intervención por parte del adulto para, mediante la realización de preguntas, identificar los hechos significativos para el alumno y ayudarle a plasmarlos en la bitácora.

FASE 3: Introducción a la Interacción Social

En esta tercera fase se pretenden ampliar las posibilidades de uso del blog, dotándole de un carácter más social e interactivo aprovechando para ello las opciones que proporcionan los comentarios a las entradas.

Para llevar a cabo esta fase es importante contar con la colaboración de familiares y amigos a quienes se les puede abrir un acceso al blog proporcionándoles unas pautas orientativas para la realización de comentarios:

  • Comentar siempre la última entrada publicada. De este modo sólo hay que revisar dicha entrada y no es necesario mirar las anteriores ni recurrir al correo electrónico como método de aviso de llegada de comentarios.
  • Realizar comentarios relacionados con los contenidos de la entrada. No aprovechar para saludar o tratar de otros temas, intentaremos mantener la atención del alumno sobre lo que ha escrito dotando así de mayor relevancia al contenido de sus posts.
  • Realizar alguna pregunta directa relacionada con los contenidos de la entrada. De este modo se facilita la respuesta por parte del alumno a quien resultará más fácil contestar a una pregunta directa y concreta que a un comentario general.

En esta fase se pretende mostrar al alumno las posibilidades de relación con otras personas mediante el blog, haciéndole entender que puede disfrutar de él no sólo como un medio de expresar sus ideas, vivencias, sentimientos y opiniones sino también como una herramienta que le permita interaccionar con otras personas, en principio conocidas para él, aunque sin descartar una ampliación posterior a otros.

Por el momento hemos planteado estas tres fases debido a que el proyecto está dirigido inicialmente a alumnos de corta edad (8 – 9 años), aunque esperamos que  su evolución s sea positiva y permita el aprendizaje de otras funciones del blog que puedan contribuir al desarrollo de diferentes habilidades.

Continuará el próximo día. Saludos.

Anuncio publicitario

2 comentarios

Los comentarios están cerrados.