Propuestas para trabajar la Función Declarativa

Como hemos comentado anteriormente en este blog, los alumnos y alumnas con TEA van a requerir una enseñanza específica de ciertas cuestiones que otros niños aprenden de forma espontánea. Uno de los aspectos en el que hay que hacer especial hincapié por su gran relevancia es en las funciones pragmáticas que han de ser enseñadas una por una y paso a paso.

Hoy voy a exponer algunas estrategias prácticas que pueden servirnos como ayuda para trabajar una de estas funciones, concretamente la función declarativa.

El primer paso para trabajar la función declarativa sería lograr la denominación, es decir, que el alumno/ a sea capaz de nombrar algo sin tener la intención de pedirlo. En esta fase podemos decir que vamos a aprender el nombre de las cosas (personas, objetos, acciones, cualidades…). Para trabajar la denominación partiremos siempre de los centros de interés de la persona y comenzaremos siempre con aquellas palabras que sean más conocidas para ampliar posteriormente.

Por lo general es conveniente comenzar con personas y objetos y dejar las cualidades y acciones para trabajar posteriormente. En esta etapa materiales como los encajables y las miniaturas van a resultar de gran utilidad para ampliar los campos semánticos.

Miniaturas de animales
Miniaturas de animales
Encajable
Encajables con léxico organizado por campos semánticos

Algunas consideraciones en esta etapa de cara a la introducción del vocabulario:

  • Objetos: Son más sencillos aquellos que forman parte de su entorno cercano y son de uso habitual o parte de sus centros de interés específicos. Más complejos los desconocidos y que no están a su alcance.
  • Personas: Reconocerán con más facilidad a su familia cercana, compañeros de clase, profesores y personajes de dibujos animados. Mostrarán más dificultades con las profesiones y los genéricos (ancianos, familiares…).
  • Acciones: El orden de complejidad asciende según sean acciones que el alumno realiza o acciones que ve hacer a otros. Del mismo modo las más abstractas y aquellas que hacen referencia a estados mentales (pensar, recordar) o anímicos (sonreír) van a ofrecer un mayor nivel de dificultad. Solemos enseñarlas en tercera persona singular para facilitar la elaboración de frases más complejas posteriormente.
  • Cualidades: Resultan más sencillas las que tienen entidad por sí mismas (colores) que las que requieren de comparación para establecerlas (igual – diferente).

Cuando los alumnos ya tienen un buen repertorio de léxico que incluya acciones y cualidades podemos plantearnos comenzar a hacer descripciones sencillas. Para ello podemos servirnos de las valiosas ayudas visuales que contribuirán a hacer las tareas más comprensibles para las personas con TEA. A continuación algunos ejemplos útiles:

Podemos realizar plantillas sencillas que tengan en un lado objetos conocidos por el alumno y en el otro cualidades. Esta será la referencia que el alumno tenga para describir. Tras mostrarle la plantilla le iremos presentando tarjetas en las que aparezcan esos objetos con diferentes atributos (por ejemplo coche amarillo, coche azul, bici verde…) para que el alumno fijándose en su plantilla pueda decir el objeto y la cualidad que lo define.

Ejemplo de plantilla con medios de transporte y colores.
Ejemplo de plantilla con medios de transporte y colores.

Del mismo modo podemos obrar con personas que realizan diferentes acciones. Para ello podemos usar fotografías de personas de su entorno (familia, profesores o compañeros) realizando diferentes actividades. Posteriormente podemos utilizar el material “Enséñame a Hablar” para generar estructuras iniciales de dos elementos (persona + verbo o también verbo + complemento)

Otras actividades para realizar descripciones más complejas pueden ser las siguientes:

Utilizar los personajes del juego «Quien es quien» que comparten una serie de características comunes para describirlos y elaborar una plantilla que permita a los alumnos realizar una descripción ordenada.

Ejemplo de plantilla para describir personajes del "Quien es quien".
Ejemplo de plantilla para describir personajes del "Quien es quien".
Personajes del "Quien es quien"
Personajes del "Quien es quien"

Emplear guiones de descripción que le proporcionen una guía para estructurar la información (de manera oral o escrita).

Ejemplo de guión para realizar descripciones.
Ejemplo de guión para realizar descripciones.

Para finalizar comentaré una estrategia que facilita la estructuración paulatina de las descripciones. Consiste en realizar preguntas que guíen al alumno para realizar la descripción que sean contestadas de una en una. Cuando tengamos todas las respuestas (puede ser por escrito en tarjetas, libreta o pizarra o puede ser con pictogramas o fotografías representativas) le ayudamos a ordenarlas y a “narrar” la información que nos ofrecen componiendo así una descripción. La ayuda de las preguntas se desvanecerá paulatinamente hasta que el alumno sea capaz de organizar la información por sí mismo.

Saludos y hasta dentro de unos días.

 

Anuncio publicitario

2 comentarios

  1. Genial Lucía, está muy bien explicado. Yo añadiría que conseguir la función declarativa en un niño con autismo es un buen predictivo. Por otra parte es muy necesario trabajar la narrativa en cualquier niño, mucho más si tiene algún tipo de diversidad, a veces con conseguir la demanda ya nos sentimos satisfechos y siempre hay que ir a por más. La narrativa va a mejorar su lenguaje y su pensamiento a todos los niveles. De verdad muy intersante, un saludo, Inma

  2. […] 1. Explicarle en que consisten las opciones al chico(a)2. Añadir variaciones simples a la rutina Por ejemplo si el chico insiste en tomar siempre del mismo vaso o taza, cómprele otra taza o vaso de un diseño atractivo. Prepárele un apoyo visual con una foto del objeto nuevo y con un pictograma con la acción de beber. Cuando sea la hora de tomar sirva el líquido favorito del niño en ambas tazas. Si el chico no se anima a tocar la nueva, utilícela usted. Ofrézcale a probar si se resiste, vuelva a intentar el próximo día. Otra opción es preparar un soporte visual que incluya turnos, 1er turno usted toma el liquido del vaso nuevo, luego el chico, hágalo como si fuera un juego y si el niño se anima a probar dele una pequeña recompensa. Una vez el chico se anime a probar, alterne las tazas y vaya añadiendo nuevas tasas en la rotación. Otra sugerencia el variar la ruta, por ejemplo al supermercado. Prepare un mapa con antelación indicando la nueva ruta y repásela con el chico. Una vez el chico acepte la nueva ruta, alternarlas de vez en cuando.En en el espectro del autismo existe una gran variedad de perfiles intelectuales. Al igual que en otras discapacidades, en algunos casos también se presentan desordenes de atención y de hiperactividad. Diversos estudios y teorías nos hablan de deficiencias en la función ejecutiva y sobre conexiones frágiles en el cerebro. Muchas veces los niños con autismo tienen dificultad en demostrar que tienen conocimiento o que pueden seguir instrucciones. Por lo tanto, es momento de desarrollar estrategias entre padres y profesionales para que estos niños puedan mejorar sus habilidades cognitivas, sociales y comunicativas para que puedan integrarse a la sociedad y mejoren su calidad de vida. Las sugerencias discutidas en este artículo se pueden realizar con materiales comunes que se encuentran en el hogar y aquí les dejo varios enlaces donde pueden imprimir material o coger ideas para trabajar con sus chicos en la casa. http://aulaabiertatgd.blogspot.com/search/label/MATERIALES%20DE%20CLASEhttp://aulaabiertatgd.blogspot.com/search/label/HISTORIAS%20SOCIALEShttps://aulautista.wordpress.com/2009/05/18/propuestas-para-trabajar-la-funcion-declarativa/https://aulautista.wordpress.com/2009/02/17/empleando-claves-visuales-para-adaptar-material-escolar/http://www.preschoolfun.com/pages/teacch%20work%20jobs.htmhttp://orientacionandujar.wordpress.com/fichas-mejorar-atencion/http://www.helpkidzlearn.com/parents/interactive_visual_timetable.htmlhttp://www.setbc.org/pictureset/Default.aspxhttp://aulaabiertatgd.blogspot.com/2009/05/soportes_6143.html En otras intervenciones hablaremos de otras estrategias que utilizan los TICS (tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad) como herramienta para compensar por estas deficiencias. Frances Vega Costas viviendoenotradimension©2009Referencias: 1. http://www.scatc.org/pages/teacch_work_jobs.htm2. http://www.geocities.com/lindis_castillo/5072.html3. http://www.time.com/time/health/article/0,8599,1821595,00.html?iid=sphere-inline-sidebar4. Como construir un cerebro social… lo que nos enseña el autismo , R.F. Tuchman5. MIGUEL MIGUEL, Ana María (2006): El mundo de las emociones en los autistas. EnGARCÍA CARRASCO, Joaquín (Coord.) Estudio de los comportamientos emocionalesEn la red [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: EducaciónY Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 7, n 2. Universidad de Salamanca.[Fecha de consulta: dd/mm/aaaa]. 6.http://www.do2learn.com/picturecards/howtouse/schedule.htm1. ISSN 1138-9737 […]

Los comentarios están cerrados.