Hablemos de pragmática

La intervención en comunicación es, sin duda, una de las que más peso tiene en la educación de los niños y niñas con autismo y es fundamental que su trabajo específico no se limite al logopeda o profesional del lenguaje, sino que todas las personas que intervengan con él tengan una buena formación en la materia, unos objetivos comunes de trabajo y unas pautas de actuación claras y consensuadas. Por ejemplo, en mi aula la logopeda coge a los alumnos en períodos de 20 minutos diarios, lo que supone un escaso porcentaje de la jornada escolar, siendo pués necesario que el trabajo específico en comunicación salga del aula de logopedia y se aborde en otros contextos, especialmente en el aula donde pasa la mayor parte de la jornada.

Hablemos de intervención en comunicación. En primer lugar explicar que la comunicación tiene diversos componentes, siendo la pragmática el más afectado en los Trastornos del Espectro Autista, condicionando así el desarrollo de los demás. ¿Qué es la Pragmática? Para simplificar diré que es el uso adecuado del lenguaje. La pragmática inunda toda la comunicación independientemente de la modalidad comunicativa empleada (señalar, signar, hablar…), independientemente del grado de desarrollo formal del lenguaje (estructuras morfosintácticas de mayor o menor complejidad), independientemente del léxico conocido por los alumnos … La pragmática es lo que dota de sentido a la comunicación y es precisamente en este aspecto en el que tenemos que centrar nuestra intervención por encima de otros aspectos. El objetivo principal que nos planteamos es que la comunicación  sea funcional y significativa; de nada sirve un amplio repertorio de vocabulario y unas largas estructuras morfosintácticas si no se utilizan adecuadamente, en su momento y con la finalidad apropiada.

Hemos de conocer la forma en que se comunica cada uno de nuestros alumnos y saber qué funciones comunicativas es capaz de emplear, con qué grado de ayuda y en qué contextos, y, una vez situado comenzar a trabajar para avanzar por estas funciones y así mejorar su comunicación y el uso que hace de ella. Siempre en una progresión de dificultad ascendiente:

 

  • Función imperativa (pedir, y también rechazar)
  • Función vocativa (llamar la atención de otra persona)
  • Función declarativa (denominar, compartir, describir…)
  • Función de respuesta a preguntas (contestar a preguntas diferentes)
  • Función de petición de información (ser capaz de preguntar y solicitar datos a otra persona)
  • Función narrativa (realizar una narración con sentido y orden)
  • Función conversacional (iniciar, mantener y finalizar una conversación)
  • Función imaginativa (expresar pensamientos, crear…)

Además otros aspectos que conforman la pragmática y suelen estar alterados en los TEA son todos los referentes a la comunicación no verbal, entonación, etc. Es decir todo lo “no estrictamente comunicativo” que empleamos habitualmente para hacernos entender a otras personas. Para poder comprender estas “señales” y más aún para emplearlas, se hace necesario un abordaje muy específico y un análisis muy detallado que permita generar estrategias de uso y comprensión a las personas con TEA. De nuevo nos encontramos ante la necesidad de realizar una enseñanza explícita de aspectos que otros niños van a aprender de forma espontánea, muchas veces en esto radica lo especial de la intervención en Trastornos del Espectro Autista,

A modo de resumen destacar tres conclusiones:

 

  • Dado que la pragmática es el componente del lenguaje más afectado en las personas con Trastornos del Espectro Autista, el trabajo en aumentar y mejorar el uso de las funciones del lenguaje es el que debe primar en la intervención lingüística que desarrollemos, por delante de otros aspectos de carácter más formal como la morfosintaxis o la fonética.
  • Hay que dotar al alumno/ a de las herramientas necesarias para desarrollar al máximo sus competencias comunicativas en cada una de las funciones, aumentando sus recursos y la complejidad del lenguaje que emplee.
  • Siempre hay que priorizar la espontaneidad y el uso generalizado de las habilidades comunicativas.

Saludos y hasta dentro de unos días.

Anuncio publicitario