Déjame que te hable de los niños y niñas con autismo…

Otro de los propósitos de este blog es compartir con vosotros aquellos libros que he leído y que me resultan especialmente interesantes con el fin de que conozcáis su contenido y la utilidad que pueden tener. Hoy voy a hablaros de un libro publicado el pasado año que me gustó especialmente por su sencillez, claridad y, sobre todo sentido práctico: «Déjame que te hable de los niños y niñas con autismo de tu escuela«.

El libro, publicado en 2007  tiene tres autoras: Juana Mª Hernández, Arantxa Martín y Beatriz Ruíz, está editado por Teleno ediciones y consta de seis capítulos:

  • 1. ¿Qué les pasa? Conocer como punto de partida
  • 2. Comprender para generar buenas prácticas.
Estos dos capítulos conforman una breve introducción teórica al autismo y a sus teorías explicativas. Están narrados de forma sencilla y asequible, sin abusar de tecnicismos y de fácil comprensión. Los cuatro siguientes son de carácter eminentemente práctico y de gran utilidad para el docente ya que en ellos se plantean propuestas metodológicas y de actividades, apoyando las explicaciones con fotografías de materiales útiles.
  • 3. Los apoyos para aprender. Acción educativa. En este capítulo se parte de las necesidades de los alumnos y alumnas con TEA para explicar cómo deben ser los apoyos que reciba, el equipo educativo necesario para trabajar con ellos, cómo diseñar un programa de actuación y cuales son las estrategias de intervención más adecuadas.
  • 4. Las claves visuales gráficas. De qué tipo son, cómo elaborarlas, cómo utilizarlas y aprovecharlas plenamente en el aula. Ya que el canal de recepción de información preferente para las personas con TEA es el visual, resulta imprescindible emplear las claves visuales a diario por lo que resulta fundamental comocerlas y saber emplearlas.
  • 5. Enseñando a los más pequeños. Primeras intervenciones. Este capítulo me gusta especialmente, quizás porque yo he vivido la incorporación de muchos alumnos de muy corta edad y soy consciente de las dificultades de adaptación al aula y a las actividades que presentan. Este capítulo es una guía para la intervención en esos primeros instantes, orientando al profesional qué hacer y cómo hacerlo. Muy útil.
  • 6. La lectoescritura. Programa de desarrollo de lectoescritura en alumnos y alumnas con TEA. Muy bien explicado desarrolla paso a paso la forma específica de enseñanza de esta importante habilidad.
En resumen, se trata de un libro muy completo de mucha utilidad para el docente, tanto de centro específico (ayuda a recordar y fijar algunos conceptos y formas de trabajo) como para el de centro ordinario que tiene alumnos con TEA ya que da muchos ejemplos y sugerencias que sin duda resultarán muy prácticas.
Saludos y hasta dentro de unos días.
Anuncio publicitario