Mujer y TEA

Las recientes investigaciones, testimonios personales y experiencias, apuntan a una diferenciación de género importante dentro del Trastorno del Espectro del Autismo que influiría, no solo al diagnóstico sino también a las metodologías de intervención y necesidades de apoyo.

Si hasta ahora se ha especulado con una ratio de 4:1 de varones frente a mujeres, a cara podría verse reducida hasta incluso un 2:1 cuando se tengan en cuenta todas las características diferenciadoras del género femenino dentro del trastorno.

Este hecho, en el que cada vez se centran más estudios e iniciativas, puede ser determinante para el desarrollo de nuevos sistemas de detección, adecuados a las particularidades del TEA femenino, y también redundar en intervenciones más adaptadas a las que se emplean actualmente, inspiradas por las necesidades del, hasta ahora, mayoritario colectivo masculino del autismo.

Desde AETAPI, Asociación Española de Profesionales del Autismo, María Merino (Autismo Burgos) impulsa la mesa de Mujeres con TEA junto con un grupo de apasionadas profesionales (con y sin TEA) dispuestas a dar a conocer esta perspectiva y a profundizar más en las necesidades y características asociadas.

El trabajo de este grupo, se recoge en una página web en la que se recopilan experiencias y materiales, entre los que destaca la Guía de Buenas Prácticas en Niñas, Adolescentes y Mujeres con Trastorno del Espectro del Autismo, de descarga gratuita, que fue presentada en el pasado mes de Noviembre en el Congreso de AETAPI celebrado en Cartagena.

Portada de la guía de buenas prácticas.

Sin duda, una temática emergente de la que tenemos mucho que aprender para mejorar en el día a día como profesionales, familiares, compañeros de trabajo o amigos de estas mujeres que, en muchas ocasiones, enmascaran los síntomas de su TEA pasando inadvertidas y sin recibir los apoyos adecuados.

Saludos y hasta dentro de unos días.