Hace ya tiempo que tengo ganas de hablaros de otra aplicación disponible para sistemas Android que, aunque no es de reciente llegada al mercado, se está actualizando de manera permanente y me ha sorprendido gratamente al probarla en profundidad. Se trata de Piktoplus, una herramienta comunicativa que ha experimentado grandes cambios en cuanto a su formato desde que comenzó vendiéndose integrada en un dispositivo específico, hasta la forma de aplicación para tablets que conocemos ahora.
Piktoplus está planteada para una introducción paulatina en el usuario, pasando por diferentes etapas de trabajo que buscan la familiarización de la persona con el dispositivo, con los pictogramas, con el manejo del software, con el uso funcional de la táblet para comunicarse… todo ello conforma un método muy pensado y probado que puede resultar de utilidad para algunos chicos, aunque no podemos olvidar que las necesidades cambian de persona a persona y por lo tanto no se puede establecer una metodología de introducción del comunicador como única sino que tendrá que estar adaptada a cada usuario particular, tanto en vocabulario como en uso de la misma. El propio Piktoplus constituye una herramienta muy versátil que nos va a ayudar a adaptarnos a esta variedad de necesidades como veremos un poco más adelante.
Comenzando por el principio, la primera actividad pasa por la creación de un avatar que recreará las diferentes acciones incluidas en el programa. Estos avatares son tridimensionales y personalizables, pueden girarse para ser observados desde distintos ángulos en el proceso de construcción del mismo y son una buena manera de individualizar el personaje protagonista de los diferentes tableros de comunicación que se generen. El proceso de creación puede (y debe) realizarse con el niño y va a generar una situación muy apropiada para trabajar tanto habilidades comunicativas, como de relación e intercambio, así como otros aspectos asociados como puede ser el repaso de conceptos (claro, oscuro, grande, pequeño, colores, posiciones espaciales, etc.) o actividades relacionadas con la elección y la autodeterminación. Esta actividad puede ser muy completa y merece dedicarle un buen espacio de tiempo para sacarle todo el partido que puede ofrecer.

Una vez creado el avatar, podemos comenzar a crear los tableros de comunicación. Desde Piktoplus nos sugieren comenzar con paneles sencillos que poco a poco deben irse asociando con objetos y situaciones cercanas a la realidad de la persona, para que pueda tomar conciencia de las relaciones existentes entre el comunicador y el entorno.

Si además se emplean para el desarrollo de actividades funcionales de manera que puedan suponer un apoyo para la persona, se conseguirá aumentar el interés y la atención. Para ello pueden utilizarse, por ejemplo, paneles que incluyan secuencias de acciones que ayuden a la persona a saber qué pasos ha de dar para completar una actividad. Estas secuencias pueden tener diversos niveles de dificultad en función del número de elementos que incluyan, os pongo un ejemplo con varios pasos establecidos dentro de la actividad de “hacer pis”.



La navegación entre categorías puede ser algo complicada en el comienzo de la intervención con comunicadores, pero sin ellas el vocabulario se desorganiza con facilidad. Piktoplus resuelve este problema mediante el uso de tableros estáticos (tableros que se crean para una determinada actividad o entorno) que se pueden seleccionar simplemente arrastrando el dedo por la pantalla para pasar de un tablero a otro como si de fotografías se tratase. Esta característica me parece bastante práctica en los primeros momentos ya que va a permitir tener toda la información necesaria para comunicar en una situación concreta de un solo vistazo, evitando los desplazamientos innecesarios entre pantallas o las pantallas interminables sobre las cuales buscar un pictograma concreto.
La propuesta metodológica de Piktoplus avanza hacia la categorización como siguiente paso evolutivo y para lograrla propone utilizar subtableros (segundo nivel de comunicación) y minitableros (tercer nivel de comunicación) como forma de organizar categorías dentro de categorías.

Para finalizar, plantean avanzar dentro de la estructuración oracional comenzando con frases de dos elementos y aumentando la complejidad de forma paulatina. Para ayudar a que este proceso sea lo más adecuado posible, introducen una interesante herramienta, aún en desarrollo, llamada “naturalizador” que permite conjugar teniendo en cuenta la persona y el tiempo verbal e introduce artículos, todo ello en la reproducción del sonido. Sin duda uno de los aspectos más interesantes de este comunicador.


Una vez hemos visto cual es la propuesta de introducción y uso del comunicador que realizan los compañeros de Piktoplus, es fácil deducir que la aplicación ofrece numerosas posibilidades de personalización que permiten dar respuesta a las distintas fases de intervención.
Ahora voy a hacer un pequeño repaso por los aspectos que más me gustan de Piktoplus:
- En primer lugar su versatilidad. La herramienta permite crear tableros con celdas de distintos tamaños y con combinaciones variadas, lo que nos va a permitir generar paneles con distintos números de elementos y tableros en los que resalten unas celdas sobre otras. La posibilidad de asociar subtableros o minitableros, multiplica las posibilidades de los paneles, pudiendo contener numeroso vocabulario repartido de forma flexible en función de las necesidades de cada persona.


- La creación de paneles a modo de secuencias explicativas es otro aspecto que me gustaría destacar ya que en muchas ocasiones un apoyo visual que muestre los pasos de una tarea va a complementar perfectamente un panel de comunicación, sirviendo de nexo con la realidad del entorno y de las actividades.
- Piktoplus tiene la opción de interactuar con barrido y esto no lo hacen todos los comunicadores, suponiendo una ventaja importante en el caso de trabajar con personas que presenten dificultades motoras para la manipulación del dispositivo.

- El Naturalizador de voz aún está sufriendo mejoras y modificaciones pero constituye un gran recurso para evitar que los chicos “hablen como los indios” con su comunicador, proporcionando un habla más natural y apropiada.
- La aplicación tiene un amplio repertorio de paneles preconfigurados que pueden seleccionarse y, al hacerlo, aunque en la miniatura se vea un avatar estándar, se adaptan inmediatamente al avatar diseñado, no es necesario hacer nada especial para conseguirlo, es un proceso automático.
- Los pictos son propios de la aplicación y no se corresponden con los que habitualmente empleamos en los sistemas de información y estructuración que se usan en los colegios y hogares pero utilizando la aplicación “mis pictos” permite importar imágenes contenidas en la galería de fotos del dispositivo, y empleando la aplicación “mis fotos” posibilita el uso de la cámara del táblet para la toma directa de imágenes.
Piktoplus tiene un apartado de descargas en su página de inicio desde el cual se accede a aplicaciones y material complementario, en muchos casos, como el de «mis pictos» con carácter gratuito. En esta pantalla estuve metiendo algunos pictos de Arasaac que tenía en la memoria del dispositivo para poder crear tableros con ellos. - Me ha gustado el paso entre tableros estáticos deslizando el dedo, creo que es una forma de interacción con el dispositivo muy sencilla a la que muchos niños están acostumbrados por haber usado antes las táblets o smartphones para la visualización de fotografías.
- Me gusta mucho la propuesta del proceso de construcción del avatar ¿sabéis por qué? Porque tiene en cuenta al niño como persona y le permite expresar sus preferencias y gustos y éste es un aspecto que nunca podemos perder de vista.
Estas son algunas de las ideas que extraigo después de haber estado probando la aplicación, pero os animo a probarla vosotros mismos para sacar vuestras propias conclusiones. Piktoplus está disponible para su descarga en Google Play y cuenta con 20 horas de uso gratuitas, tiempo más que suficiente para probar todas sus funcionalidades y comenzar a trabajar con la persona para asegurarnos de que se trata del sistema adecuado para él / ella.
Después es posible adquirir una licencia de uso que da opción a asesoramiento técnico por videoconferencia, lo cual significa un apoyo importante para conseguir sacar todo el jugo a la herramienta. Las licencias van desde 59,90 € hasta 99,90 € en función del tiempo de videoconferencia que lleven asociadas. El desarrollador además asegura su funcionamiento óptimo incluso en táblets de bajo coste. Para ampliar la información podéis visitar su página web (www.piktoplus.com) o escribir directamente por correo electrónico: limbika@limbika.com
Saludos y hasta dentro de unos días.