Hoy vamos a hablar de una película, estrenada en 2010 que he estado viendo hace un par de días. Su título es «Mi nombre es Khan» y narra la historia de un indio musulmán con Síndrome de Asperger que conoce el amor en Estados Unidos y consigue formar una familia hasta que un desgraciado suceso cambia su vida para siempre.
Mi nombre es Khan es una película dramática pero también es una historia de superación y esperanza.
Por una parte podemos ver en el excelente trabajo del actor protagonista muchas características propias del Síndrome de Asperger como la dificultad para establecer contacto visual, las dificultades prosódicas en el lenguaje, la falta de empatía, las rutinas y esterotipias… Todo ello nos hace sumergirnos más en el mundo interior del personaje y comprender mejor las dificultades que el entorno físico y social pueden llegar a generarle.
Pero la película también tiene un lado positivo y esperanzador ya que muestran a la persona con Síndrome de Asperger como alguien inteligente y autosuficiente, capaz de valerse por sí mismo y lograr lo que muchos desean: encontrar el amor y formar una familia, desarrollar su trabajo y mantener sus valores y creencias.
Finalmente la película muestra una virtud del personaje que me parece muy destacable: la perseverancia, con ella consigue superar las adversidades que le rodean y sobreponerse a ellas, demostrando ser una persona fuerte y equilibrada.
Si no lo habéis hecho aún, os recomiendo que la veáis, estoy segura de que os gustará.
Saludos y hasta dentro de unos días.
Gracias por tu recomendación, intentaré verla. Sin duda debe haber por el mundo casos muy parecidos que han pasado desapercibidos hasta ahora, es decir, sin diagnóstico. Pero ¿no será una película más que se centra en los casos más llamativos, no sé si más frecuentes en realidad, y que siguen alimentando mitos sobre el autismo? ¿Para cuándo una película que trate sobre los «sin lenguaje», los que yo llamo «invisibles»? Aquellos que la sociedad, el cine, la literatura sigue ignorando porque son «too hard to be truth». Ellos sin lenguaje y la sociedad sin ojos para ellos.
Por suerte ya la vi, y ha sido una mas, que me han despertado la necesidad de trabajar con ahínco sobre la mentalizacion del pensamiento autista y su expresion comunicativa, para superar las dificultades en la comprensión del lenguaje figurado, modulacion del lenguaje expresivo, lectura del pensamiento del otro, comprender sus emociones y la de los demas etc etc .Cuanto antes se comience a trabajar esto, mas facil sera la inclusion de nuestros niños, en la educacion, y sobre todo en la sociedad. Muy buen trabajo el vuestro. ¡Saludos!!!!
Hola Concha, a mí no me dio la impresión de que se centrara en un caso llamativo como pueden ser otras pelis dónde nos muestran las «sorprendentes habilidades especiales» de algunas personas. De todos modos, otra película en la línea de lo que tú comentas (los «invisibles») puede ser «Sueño de una noche de invierno», no sé si la conoces pero también te la recomiendo: https://aulautista.wordpress.com/2009/04/05/sueno-de-una-noche-de-invierno/
Saludos y gracias por tu comentario.
Muchas gracias, uno de los aspectos positivos de este tipo de películas es precisamente la motivación que pueden llegar a ofrecernos para desempeñar bien nuestro trabajo, además de cumplir con una importante función de dar visibilidad social de una u otra forma.
Gracias por tu aportación. Saludos.
Hola, mi nombre es Viviana de Valdez, madre de un chico con autismo de alto funcionamiento; Ricardo tiene 17 años y va aprendiendo poco a poco a expresar lo que necesita, siente, piensa, teme, le gusta….es todavía como un niño pequeño en el cuerpo de un joven apuesto que no encuentra la manera o todas las palabras para decirnos las cosas… todavía nos falta mucho por aprender pero vamos adelante!!! La película nos hizo reír y llorar; nos motiva a seguir trabajando con Ricar en el área de la comunicación y en el aprendizaje de las habilidades para la vida y la interacción social, pues es nuestro mayor anhelo que llegue a ser un adulto lo más autónomo posible (no se si tanto como en la peli) y también muy feliz. Gracias por todas las cosas que nos compartes en el blog, realmente nos ayudan muchísimo.
yo ya la vi, pero no es de casos especiales especialmente
es de un hombre que es musulman en USA, que tiene sindrome de asperger, sufrio la discriminacion a los arabes despues de el 11 de septiembre, y tiene que decirle al presidente de estados unidos que no es terrorista
una buena pelicula
Ya la ví. «Mi nombre es Khan» es buena pero «ADAM» es muy superior a `pesar de que dura mucho menos. Yo tengo el síndrome de Asperger y creo que tengo autoridad para juzgar.
CÉSAR DEL PERÚ.
Excelente pelicula. Muestra como los estado unidenses discriminan a quienes son distintos. Mas aqui se comprueba que el amor es lo que mueve al mundo. El protagonista con su limitacion es capaz de demostrarlo. Recomendable totalmente. 5 estrellas.