Las terapias con animales llevan años empleándose en la intervención en Trastornos del Espectro Autista. Todos hemos conocido alguna experiencia realizada con delfines, caballos o perros que han tenido diferentes efectos y beneficios sobre las personas en quienes se ha aplicado. La oferta es cada vez más amplia y surgen nuevas asociaciones y servicios que las incluyen dentro de su oferta terapéutica. En mi opinión debemos considerar este tipo de terapias como complementos a los tratamientos psicoeducativos que reciben los alumnos o como vehículos favorecedores de los mismos, debiendo existir siempre una buena coordinación entre los profesionales y terapeutas implicados y la familia para poder obtener unos resultados lo más satisfactorios y adaptados a las necesidades concretas y reales de cada persona.
Hoy quiero hablaros de dos iniciativas de terapias que emplean perros y que me parecen especialmente interesantes:
- Proyecto Blick: TAA-Conductual-Autismo: Este proyecto se desarrolla en el Centre de Teràpies Assistides amb Cans (CTAC) que consta con diversas sedes en Cataluña y Madrid. Este proyecto destaca por la integración de la Terapia Asistida con Animales (TAA) en la Terapia Conductual, habitualmente empleada en la intervención psicoeducativa de personas con TEA: El perro constituye una herramienta de trabajo para lograr los objetivos planteados y ejerce simultáneamente como estímulo reforzador y como elemento proporcionador de ayudas a la persona. Me parece un enfoque muy acertado e interesante en el que combinan diferentes ámbitos de trabajo (médico, psicológico, educativo y social) y hacen uso del perro no como terapia en sí sino como elemento facilitador de la misma, lo cual resulta muy adaptativo para las necesidades de las personas y proporciona una visión más concreta de los objetivos a lograr.
- Perros de servicio para niños con autismo. Es uno de los tres programas que que la Asociación Bocalán, con sedes en Madrid y Barcelona, ofrece a personas con TEA y sus familias junto con las Terapias asistidas y la información a familias que poseen una mascota previa. Los perros de servicio son entrenados para ayudar a los niños con TEA en varios ámbitos como son las conductas disruptivas, seguridad y control de accidentes, mejora de patrones de sueño y estimulación sensorial entre otras. Me ha parecido un servicio muy interesante y sobre todo de mucha utilidad para mejorar la tranquilidad y seguridad de las familias de niños que presentan conductas peligrosas para sí mismos como las carreras impulsivas. Os dejo un vídeo en el que se explica mejor en qué consiste este programa.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Curso formacion teórico-practico en Terapia Asistida con Animales. 1 al 15 de septiembre. Tres últimas plazas.
Ponentes nacionales e internacionales. Prácticas reales y promoción del alumno. Info, descuentos y reservas en http://www.bocalan.es y formacion@bocalan.es
http://www.facebook.com/event.php?eid=134010190011661
Aconsejo a todo el mundo que lea el libro «Un amigo como Henry» que cuenta la historia de cómo un perro «de familia» (ni siquiera un perro formado como co-terapeuta) ayuda a Dale, un niño con autismo.
El buen criterio de los padres les lleva a apreciar la capacidad de comunicación natural que tiene el perro y deciden comprar un cachorro. El perro ayudará a los padres a penetrar la barrera del autismo consiguiendo comunicarse con Dale, además de utilizarlo como ejemplo a la hora del baño, de dormir, etc.
Henry será parte importante de la familia hasta el fin de sus días.
Un libro precioso, una desgarradora historia y una valiosa ayuda para padres de personas autistas.