Proyecto TICO

Las Jornadas de Tecnologías de Apoyo a la Comunicación que hemos celebrado estos días en el CPR de Badajoz han resultado inolvidables para mí. Además de poder ampliar mis conocimientos sobre los temas abordados, he tenido la suerte de compartir charlas y momentos con todos los ponentes, intercambiando ideas, proyectos y experiencias. Acaban de terminar y ya tengo ganas de poder cruzarme de nuevo con todos ellos en otros eventos. Lo cierto es que teníamos altas expectativas y se han cumplido.

A lo largo de este post y algún otro, quiero compartir con vosotros algunas de las cosas que nos han aportado en estas jornadas, y voy a hacerlo comenzando con un programa que, aunque conocía hace tiempo, todavía no había manejado: TICO.

TICO es un programa que  nos permite realizar Tableros Interactivos de Comunicación. Su uso es verdaderamente sencillo (y más aún cuando te lo explica José Manuel de ARASAAC) y los resultados verdaderamente espectaculares. Podemos configurar a nuestro antojo el número de tableros que queremos conformen nuestro proyecto, las celdas, su tamaño, contenido y apariencia. El programa nos permite insertar además de los pictogramas de ARASAAC fotografías, sonidos y vídeos, todo con una interfaz clara, intuitiva y sencilla… ¿podemos pedir más? Probablemente no…

¿Qué aplicaciones puede tener TICO? Personalmente creo que muchas:

  • Constituirse como un Sistema de Comunicación mediante el empleo de tableros que cubran las diferentes necesidades de la persona.
  • Ser una herramienta para trabajar la estructuración del lenguaje. Podemos construir frases eligiendo los diferentes elementos que queremos las integren y después reproducirlas.
  • Proporcionar formas de trabajar el léxico… y también la semántica. Podemos incorporar información adicional que ejemplifique el contenido que estamos abordando, como vídeos.
  • Puede ser un importante apoyo a nivel fonológico y de discriminación auditiva.
  • Se puede emplear como vía para abordar la autodeterminación y la capacidad de elección mediante el paso de unos paneles a otros en función de las elecciones realizadas.
  • También es posible crear historias sociales con finales alternativos en función del transcurso de la conducta.
  • Apoyar los contenidos curriculares.
  • Reforzar aprendizajes previos.

Como podéis ver las posibilidades son muy extensas, y seguro que hay muchas más de las aquí expuestas. La facilidad de personalización de los tableros y la posibilidad de emplearlos no sólo con ordenadores convencionales sino también en pantallas táctiles y pizarras digitales convierten a TICO en una herramienta que todo profesional que intervenga con personas con TEA debe conocer y saber utilizar.

Para ponérnoslo aún más fácil TICO cuenta con una extensa página web en la que se puede realizar de forma gratuita la descarga y consultar los manuales de uso entre otras funciones.

Además en ARASAAC y en el blog de José Manuel «Informática para Educación Especial» podéis encontrar muchos tableros ya realizados para poder probar este fantástico programa y su aplicación con las personas con TEA. ¿Os animáis? Yo ya lo he hecho, podéis descargar el tablero que realicé durante el curso.

Saludos y hasta dentro de unos días.

Anuncio publicitario

2 comentarios

  1. Sólo tenemos agradecimientos hacia tí, Lupe.
    Nosotros también estamos encantados de haberte conocido y sabemos que te tendremos siempre a nuestro lado, porque eres de esas personas que dejan huella y que uno no puede olvidar.

    El proyecto está fenomenal y esperamos que sirva de semilla para un montón más de materiales que ayuden a los profesionales y a las familias en el trabajo cotidiano con nuestros chicos y chicas.

    Un abrazo muy fuerte y nos veremos de nuevo.

  2. Fijate que puse el enlace de TICO hace unos meses y aún no había hablado de ello… Leyéndoos a Jose Manuel y a ti dan ganas de hacer uso de él ya. Me llevo tus palabras para mi luna 😉 Gracias

Los comentarios están cerrados.