En la sección de bibliografía de Aetapi tenemos disponible para su descarga en PDF el libro «Síndrome de Asperger: Una guía para los profesionales de la educación» escrito por Mercedes Belinchón, Juana María Hernández y María Sotillo.
Podéis descargarlo directamente haciendo clic aquí o en la imagen.
Saludos y hasta dentro de unos días.
Eres mi heroína. ¡Muchas gracias por este material! 🙂
1. Me ha hecho mucha gracia lo de «autismo leve»; esa me ha caído a mi con, precisamente, 11 años. Concretamente: «su hija es un poco autista»
2. Sigue rechinándome, 14 años después, el dramatismo con el que se enfoca en este tipo de publicaciones el momento en el cual le comunican semejante «desgracia» a las familias. También sigue fastidiándome que se de más importancia a la familia del neurodivergente que al propio neurodivergente, al que no escucha NADIE. Y si el neurodivergente es una mujer, directamente, ni existe.
3. Nunca se habla de reglas y disciplina, cuando, sin embargo, lo primero que nosotras destacamos es la importancia que han tenido éstas durante nuestra infancia y adolescencia para nuestro progreso. Creo que hay mucha tolerancia paternalista y muy poco respeto: tants sobreprotección genera un adulto sin voluntad, sin iniciativa, dependiente y absolutamente carente de autonomía. Hay que preparnos para el mundo real, no darnos comodidades en las que nos relajemos. Nuestra inteligente es normal o alta: podemos con lo que queramos. El psicopedagogo no es nadie para marcarme, a mi, mis límites. Yo los pongo. NO hablo de usted, hablo de este tipo de publicaciones(tengo cientos y cientos)
Hola Bea, encantada de conocerte y saludarte.
No puedo estar más de acuerdo contigo en lo que comentas en el tercer punto de tu comentario. La sobreprotección nunca es buena y puede llegar a limitar mucho el desarrollo de la persona y su preparación para la vida cotidiana. Pero por otra parte también entiendo esa preocupación como padres (siempre se tiene sobre cualquier hijo sea neurodivergente o no), especialmente en los primeros momentos y hasta que descubren todas las habilidades de sus hijos y todo lo que pueden llegar a hacer.
Respecto al punto dos, creo que poco a poco se va avanzando en ese tema, la Planificación Centrada en la Persona hace mucho hincapié en tener en cuenta a la persona (neurodivergente) como agente activo y con opinión, aunque aún nos queda un bien trecho por recorrer.
Gracias por tus aportaciones, resultan especialmente interesantes al proceder de alguien que comparte su criterio desde su experiencia.
Un saludo.