Hoy voy a hablaros de un material que ha sacado recientemente al mercado la editorial GEU (Grupo Editorial Universitario) llamado Dime por qué. El material está enfocado a trabajar el desarrollo pragmático del lenguaje, el cual, como ya sabemos, es el componente del lenguaje que se halla más afectado en las personas con Trastornos del Espectro Autista.
El material Dime por qué se compone de cuatro carpetas que trabajan cuatro tipo de situaciones diferentes:
- Dolor producido por daño físico.
- Relación entre las emociones y las situaciones que las provocan.
- Sensaciones corporales y relaciones de causa efecto.
- Situaciones sociales.

En cada bloque se sigue la misma estructura de material basada en desarrollar las diferentes situaciones en secuencias de acciones de tres elementos:
- Libro con las secuencias encuadernadas a modo de cuento (con la frase que describe la situación debajo) para mostrar al alumno lo que ocurre.
- Tarjetas con los pasos de las secuencias para que el alumno o la alumna las ordene en las plantillas que acompañan el material.
- Cartas con los personajes y los estados físicos y emocionales para que el alumno pueda emplearlos para elegir respuestas a las preguntas que se le realicen.
Personalmente me ha parecido un material muy apropiado y útil que creo que puede servir para abordar diferentes objetivos:
- Desarrollar el pensamiento secuencial.
- Realizar descripciones.
- Comprender relaciones de causa y efecto.
- Aumentar la comprensión emocional.
- Mejorar la comprensión lectora.
- Anticipar situaciones sociales…
- … y algunos objetivos más.
Hay además dos aspectos del material que me han gustado especialmente y que me parecen muy adecuados para el trabajo con alumnos con TEA. En primer lugar que aborda situaciones infantiles, es decir, que se producen habitualmente en la vida de los niños y por lo tanto resultan conocidas por ellos y sirven para partir de una base de conocimientos vivenciados por los alumnos. En segundo lugar las plantillas para montar las secuencias ofrecen diferentes niveles de ayuda y son muy claras visualmente hablando ya que por una cara muestran la silueta de las tarjetas con los números que marcan el orden a seguir y por el otro tienen impresas las imágenes que se tienen que situar encima, en blanco y negro y muy difuminadas, lo justo para aportar al alumno la referencia visual de la tarjeta que han de colocar. Gracias a este sistema podemos aplicar una reducción paulatina de las ayudas y mejorar la aplicación del principio de aprendizaje sin error que tan importante resulta en nuestros alumnos.
Estoy segura de que se trata de un material útil al que sacaremos mucho partido.
Saludos y hasta dentro de unos días.