¿Cómo organizar físicamente el aula para mejorar la atención a los alumnos con TEA? Esta pregunta es importante para poder dar respuesta a las necesidades que presentan.
En primer lugar la clase debe estar lo más libre de estímulos que sea posible. Al contrario que otros niños, los alumnos con TEA van a necesitar que se eliminen todos los estímulos innecesarios con el objetivo de ayudarles a centrar la atención en lo verdaderamente importante. En general, los problemas para mantener la atención van a ser habituales y un aula llena de dibujos, abecedarios, personajes infantiles, frases y poesías no van a estimular al alumno sino que lo van a distraer y confundir. Por lo tanto es conveniente minimizar la decoración del aula.

En segundo lugar será necesario mantener el aula y los materiales ordenados, empleando claves visuales que ayuden al alumno a ubicarse en el espacio y también a conocer dónde están los objetos y materiales más utilizados. Fotografías del alumno que indiquen su mesa, silla, percha y cajón. Imágenes o dibujos en las puertas de los armarios y en los cajones indicando su contenido. Todas estas ayudas contribuirán a que el alumno se sienta seguro y controle el entorno con más facilidad. Por lo general resulta conveniente mantener los materiales guardados en cajas o armarios para que no distraigan la atención.

Finalmente es importante disponer de zonas diferenciadas de trabajo, para que el niño asocie el lugar o rincón del aula con la tarea a realizar en ella. Como mínimo se debe disponer de una zona de trabajo en mesa y otra de descanso y juego. Es interesante delimitar también un espacio para el ordenador y otro para actividades relacionadas con la autonomía personal (en el caso de un aula específica dónde también se aborden estos objetivos de trabajo). Los diferentes espacios del aula pueden delimitarse mediante códigos de color o mediante el uso de otros elementos (por ejemplo una alfombra en el área de juego…)

Siguiendo estas tres pautas lograremos creas un ambiente estable y predecible en el que nuestros alumnos con TEA se sentirán seguros y cómodos.
A continuación dejo dos links en los que se puede ampliar información sobre esta cuestión:
- Proyecto PEANA. Se trata de un documento antiguo, del año 1990 pero muy instructivo en el que se propone un modelo de estructuración espacio – temporal útil e interesante.
- Organización estructural espacio – temporal en un aula de transición/ TGD. Documento realizado por el grupo de Trabajo UT/TGD de la zona de Tudela. (Actualización en Aulautista: mayo 2009)
Saludos y hasta dentro de unos días.
hola soy de honduras tengo un nino con autismo de 5 anos quiero trabajar con el en casa no se por donnde empezar y como organizarme que debo de ensenarle primero el esta en pre kinder va por 3 hras ala escuela vivimos en USA yo quiero ensenarle en espanol ingles se algunas palabras pero no para tener una conversacion no se cuantas actividades hacer con el diariamente ayudeme por favor mi correo es loupa_von@yahoo.es
Me encanta deseo tener un espacio así en mi salon FELICIDADES!