Continuo con el post de ayer añadiendo algunas sugerencias de trabajo en habilidades emocionales, esta vez las relacionadas con la expresión.
EXPRESIÓN EMOCIONAL
Expresión facial y corporal
Los alumnos deben aprender a utilizar su rostro y su cuerpo para expresar emociones. Para ello nos serviremos del análisis por separado de los diferentes componentes faciales (ojos, cejas y boca) y de su “ensayo” por parte del alumno. Puede trabajarse simultáneamente a la identificación de emociones y estados físicos en otros (“dame enfadado” “Ahora vamos a poner cara de enfadados”), empleando espejos y realizando pequeños juegos (un ejemplo de estos juegos en grupo puede ser repartir tarjetas con emociones diferentes, un alumno las realiza y los demás tienen que adivinar a cual se refiere).
MATERIALES: Una sugerencia de material puede ser el realizar “puzzles” con rostros en los que tengamos que unir miradas y bocas para formar una expresión adecuada.
Autorregulación de la expresión emocional
Las personas con TEA en muchas ocasiones presentan dificultades para medir la intensidad de sus expresiones emocionales, tendiendo a la desproporción en muchas situaciones. Por ello es importante enseñar que las emociones tienen diversos grados de intensidad y realizar trabajo específico sobre esta cuestión.
El primer paso es ayudar a la persona a reconocer cómo se siente ella misma ante diversas situaciones, hacerla consciente de qué cosas le generan alegría, miedo, tristeza o enfado. Es posible que la persona tenga dificultades para responder a estas cuestiones por lo que puede ser muy útil disponer de opciones de respuesta previas para darle a elegir. Para ello la familia puede realizar listados de información con los datos mencionados.

Una vez la persona sabe identificar sus sentimientos ante diferentes situaciones es el momento de establecer gradaciones. Primero de una forma muy sencilla: mucho y poco (por ejemplo Pepe se pone un poco contento cuando le dan una chuche y muy contento cuando juega al ordenador) y después estableciendo gradaciones más complejas en las que se emplean diferentes términos de intensidad (alegre, contento, feliz y eufórico, por ejemplo).
Cuando se enseñan las intensidades es importante analizar también la forma de expresarlas adaptándolo a ejemplos reales de la vida de la persona. Por ejemplo, ante una alegría “pequeña” (comprar una bolsa de patatas) es adecuado sonreír, pero no saltar de alegría y carcajearse…
MATERIALES: Cámara de fotos. Podemos fotografiar a la persona con TEA escenificando diversas intensidades de las emociones para después emplear estas fotos en la elaboración de fichas o de un álbum de repaso.
Termómetro de las emociones: Herramienta excelente para trabajar los grados de intensidad y su relación con las situaciones de forma individualizada.

Adaptación de la expresión emocional al entorno y a las situaciones concretas
Finalmente, es necesario enseñar a la persona con TEA algunas normas básicas de conducta social relacionadas con la expresión emocional. No siempre van a coincidir las normas sociales con los sentimientos y emociones de nuestros alumnos. Pueden darse situaciones de, por ejemplo tristeza (una hospitalización o un fallecimiento) que no supongan ese sentimiento para la persona con TEA, pero a pesar de ello, es importante que conozca las expresiones adecuadas e inadecuadas en estos casos. Para ello se pueden hacer análisis de situaciones en las que el alumno planifique cual debe ser la reapuesta emocional correcta y adecuada.
Otro aspecto importante a contemplar en este apartado es la inclusión de algunas normas de conducta social que le ayuden a evitar una posible agresión sexual, para lo cual hay que explicarles, entre otras cosas, los momentos y personas ante los que podemos mostrar ciertos sentimientos y la manera de hacerlo (por ejemplo no se puede ir abrazando o besando a desconocidos para mostrarles afecto aunque sí se puede abrazar y besar a mamá), así cómo las expresiones de afecto que deben rechazar de otras personas.


MATERIALES: Es conveniente elaborar una libreta de normas y situaciones que sirva posteriormente de guía y referencia.
Hasta aquí estas pequeñas aportaciones que espero os puedan resultar de utilidad.
Saludos a todos.
Me han encantado los dos artículos sobre el trabajo de habilidades emocionales. Trabajo con alumnos que requieren ayuda en este aspecto y me van a venir genial tus orientaciones. Yo utilizo En la Mente y uno de CEPE que se llama Habilidades relacionales y de autoayuda (NIVEL 4-5 AÑOS), también secuencias temporales e imágenes encontradas en internet. No conozco el libro «Talking together about growing up» me encantaría tenerlo ¿Sabes dónde lo puedo conseguir?
Recientemente he econtrado esta web, http://danger.kidscolorings.net/ de dibujos para pintar en la te puedes bajar muchas imágenes con historias sociales interesantes.
Tengo un blog http://aulapt.wordpress.com y estoy elaborando un artículo sobre este tema, me gustaría poder enlazarte ya que tus orientaciones son fantásticas.
Un saludo y felicidades
Hola MCarmen, muchas gracias, me alegra saber que te puede resultar de utilidad, cualquier duda o sugerencia por favor coméntamela…
No se dónde puedes conseguir el libro, lo tenemos en el centro pero lo cierto es que desconozco su procedencia, de todas formas preguntaré y te lo digo.
Gracias por la web que comentas, entraré a echarle un vistazo en cuanto tenga un rato (ando muy liada ultimamente)
Y lo de enlazarme, por supuesto, en todo lo que tu quieras… si quieres que te escriba algo de algún tema (y está a mi alcance) … se aceptan peticiones.
Saludos y gracias por leerme
Ah MCarmen, otra cosita, el libro «Talking together about growing up» de lo que trata es de Educación sexual, no de habilidades emocionales, lo que ocurre es que la imagen quie he puesto es muy buena y muy representativa… me encanta la expresión del rostro de la chica…
[…] EXPRESIÓN EMOCIONAL […]
Gracias y enhorabuena de nuevo, Lucía
hola quisiera mas información para apoyar a un hijo asperger adolescente
[…] Puedes poner fotos o pictogramas de las emociones al lado de los números para ayudarles a entender los diferentes grados de las emociones. 5-furioso4-disgustado3-Irritado2-Molesto1-Calmado Además es bueno tomar notas sobre las causas de los cambios de humor del niño, para poder ayudarle a identificar cuando está molesto o furioso. Es buena idea a hacer una tablita portátil (laminarla!!) para tenerla siempre a la mano y cuando surjan los desencadenantes del cambio de humor le podemos señalar el número al niño. Ya cuando el niño pueda identificar los grados de emoción podemos añadirle destrezas para ayudarle a manejar sus emociones.5 -furioso -Salir inmediatamente del lugar y practicar alguna técnica de relajación4 -disgustado- Pedir ayuda3 -Irritado -Respirar profundo, contar del 1-102 -Molesto- Respirar profundo1 -Calmado -listo para jugar y aprenderHay varias formas de utilizar esta escala aquí varios ejemplos: http://jillkuzma.files.wordpress.com/2008/11/5-point-scale-group-check-in.pdfhttp://jillkuzma.files.wordpress.com/2008/09/big-little-problem-5-point-chart.pdfhttp://www.5pointscale.com/more_sweet_scale.htmUn libro muy bueno para ayudar al niño a entender este concepto es:When my worries get to big por Kari Dunn Buronhttp://www.5pointscale.com/stuff_kari_mitzi.htm#publishede) Aqui comparto con ustedes unos articulos online excelentes sobre aprendizaje y regulación de emociones:https://aulautista.wordpress.com/2008/11/04/trabajando-habilidades-emocionales-1%c2%aa-parte/https://aulautista.wordpress.com/2008/11/05/trabajando-habilidades-emocionales-2%c2%ba-parte/http://aulapt.wordpress.com/2008/12/13/trabajando-las-habilidades-socio-emocionales/http://aulapt.wordpress.com/2008/12/14/trabajando-las-habilidades-socio-emocionales-ii/http://aulapt.wordpress.com/2008/12/22/trabajando-las-habilidades-socio-emocionales-iii/http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/search/label/Socializaci%C3%B3n continuara….. […]
Hola! muy interesante página.
Soy fonoaudióloga, como puedo descargar el documento?
Saludos y gracias por el aporte
Hola Paulina, disculpa pero no se a qué documento te refieres, intentaré ayudarte si me dices de qué se trata…
Saludos.
[…] SEGONA PART […]