Después de un breve parón por Semana Santa vuelvo aquí para comentaros el tercer capítulo del libro de Theo Peeters: Autismo, de la comprensión teórica a la intervención educativa. En este caso versa sobre la comunicación y como hice con el anterior voy a destacar en las siguientes líneas las cuestiones que más interesantes me han parecido o que más han llamado mi atención.
El primer aspecto sobre el que reflexiono es el uso funcional de las ecolalias como forma de comunicarse. Habitualmente tendemos a pensar que las ecolalias son meras repeticiones sin sentido, pero en el libro hacen mucho hincapié en que muchas ecolalias sí tienen un significado aunque en ocasiones no lo veamos claro. Muchas veces estas ecolalias se producen por asociación a otras situaciones semejantes, de manera que el niño aprende, por ejemplo a utilizarla para evadirse de una situación desagradable y cuando se encuentre en otra situación similar puede emitir la ecolalia con la intención de abandonarla.
Todo esto me hace pensar que debemos estar mucho más atentos e incluso registrar en la medida que podamos las ecolalias en relación con las situaciones para así tener una “guía” que permita mejorar la interpretación en momentos posteriores… ¿cómo intervenir cuando esta ecolalia se repita? En mi opinión debemos darle finalidad pero ofreciendo siempre el modelo correcto a la persona y reforzando la emisión.
Otra cuestión que plantea es lo inadecuado de los sistemas de signos como medios de comunicación para una gran parte de las personas con TEA al ser demasiado abstractos. Defiende sin embargo el uso de sistemas visuales más fácilmente comprensibles por las personas con TEA y también más funcionales en el entorno al ser más entendibles por cualquier persona que no necesita un aprendizaje previo de un SAAC (de signos, por ejemplo) para comprender lo que la persona con TEA le dice mediante imágenes.
Me gusta mucho las explicaciones que ofrecen acerca de por qué es difícil el lenguaje oral para personas con TEA, siendo muy importante para desarrollarlo el tener claro que éste sirve para algo, tiene una funcionalidad… hay varios ejemplos contados por propias personas con TEA que ayudan a crearse una idea acerca de esta cuestión.
Otro tema sobre el que hace mucho hincapié es la necesidad de generar situaciones comunicativas que “obliguen” a la persona a desarrollar estrategias para comunicarse con los demás. Como ejemplo de la importancia de este hecho cuenta un chiste en el que un niño que nunca ha hablado está sentado a la mesa del desayuno y de repente dice: “No está la mermelada”. Los padres se asombran y se preguntan por qué nunca antes había hablado el niño a lo que éste responde “porque hasta ahora todo era perfecto”.
Por último comentar una idea que me ha parecido buena y de aplicación práctica y es el uso de un timbre para llamar la atención del adulto, sustituyendo de este modo a otro tipo de conductas más inadecuadas.
Saludos y hasta dentro de unos días…
Hola Lucía, muy interesante todo lo que cuentas. Theo Peeters defiende la teoría de pensamiento en detalle y de la asignación erronea de significados. es decir asignan a una ecolalia el significado concreto de la situación en la que se da, lo que les lleva a emplearla en situaciones similares para ellos pero no para nosotros. La causa de todo esto son los problemas de conceptualización, las personas con autismo tienen grandes dificultades en la creación de conceptos, por lo que usan la ecolalia que es la repetición literal, sin conocer si realmente ese lenguaje refleja la situación en la que se da. Es todo un poco complicado, si conoces bien a alguien con autismo es más fácil de comprender. Estoy preparando una entrada en mi blog para ver si consigo explicarlo, pero la verdad no tengo mucho tiempo. Gracias por ir contándonos aspectos importantes de su libro, un beso Inma
Hola, les escribo desde Perú, vivo la experiencia de tener un hijo de 22 años con autismo,..los invito a conocer mi historia en el blog que escribo: http://educandoamihijo.com/
Gracias y hasta pronto.
Viviana
Hola Viviana, encantada de conocerte y de tenerte por aquí. Pasaré a visitar tu blog.
Un abrazo…
Por fin puedo venir con un premio para tí Lucía 🙂 🙂
Y bien merecido además. Un beso enorme
http://hastalalunaidayvuelta.blogspot.com/2009/04/comparto-premio-recursos-educativos.html
Lucy tienes un mimo en
http://gracielaroth.blogspot.com/2009/04/cascadas-de-mimos.html
Besitos!!!
Hola, te he dejado un premio en mi blog. Besitos.
Inma, te has explicado fenomenal en el comentario, gracias por la aclaración, espero tu post que sin duda será interesantísimo…
Maite, Graciela e Isabel… me siento abrumada con el bombardeo de premios que me habéis dado… muchísimas gracias a las tres, en seguida voy a recogerlos con mucho cariño.
Excelente blog.
saludos desde buenso aires argentina
ale
Muchas gracias… saludos también para vosotros…
Hola
Me gustaria me dieran ideas y actividades para trabajar lenguaje, a una niña de 4 años con ecolalia. Ella tiene otros sintomas de autismo (aunque todavia no ha sido diagnosticada).
Gracias
Hola, tengo un hermano con autismo y su historia está participando en un concurso del Banco Interbank, le pido su voto para poder difundir más el tema sobre AUTISMO.
Es fácil solo ingresa a http://www.historiasdetiempo.com/Concurso/DetalleHistoria.aspx?id=60#
vota y confirma tu voto en tu mail (correo no deseado)
gracias y pasemos el dato a todos!!
hola, me interesa todo lo de autismo, tengo un hijo de 16 años con este problema. necesito sugerencias y consejos de como actuar.gracias